Paul Signac y su Marca Personal

Paul Signac y su Marca Personal como el gran artista que fue que bien se inició en el impresionismo fue el creador del Neo impresionismo o puntillismo. El Sena pintura de Paul Signac - Mary de Sojo Branding & Marketing

Es  posible hablar de Paul Signac  y su Marca Personal?

 

La Marca Personal es tan antigua como la humanidad ya que las personas siempre tuvieron el deseo de resaltar sus habilidades y logros. Pero sin irnos demasiado lejos  en el tiempo,  muchas de las grandes empresas que hoy conocemos llevan el nombre de los que iniciaron el negocio. Ford, Mercedez Benz, etc. Se enorgullecían de la calidad de su trabajo. Incluso a finales del siglo XIX la Marca Personal era la forma en que se  hacían los negocios y nacían las nuevas corrientes y artistas.

Estas personas no leían libros de marca personal ni estaban conectados a las redes sociales.

 

Y a estos tiempos quiero llegar para hablar de Paul Signac y su Marca Personal como el gran artista que fue que si  bien se inició en el  Impresionismo fue el creador del  Neoimpresionismo.

 

A Signac le encantaba navegar y compró su primer barco cuando aún era un adolescente. A los veinte años estaba pintando los puentes de París en su barco  ” Le Tub “. Se vio fuertemente influenciado por las teorías modernas sobre óptica y color, así como por el trabajo de los impresionistas, quienes estaban a la vanguardia de la innovación artística.

 

Sin embargo, el  estilo de Signac cambió sustancialmente a medida que incorporaba las técnicas y teorías del Neoimpresionismo también conocido como “Divisionismo” y “Puntillismo” que desarrolló en colaboración con Georges Seurat. Las pinceladas rápidas y variadas de su estilo impresionista, destinadas a transmitir los efectos de la luz en los objetos, se transformaron en puntos pequeños, aproximadamente cuadrados del Neoimpresionismo.

 

A la muerte de su gran amigo George Seurat,  su carrera profesional dio un giro importantísimo cuando en la primavera de 1892 con 29 años, zarpó hacia la costa sur de Francia para dejar atrás la “basura intelectual” como el la llamaba a toda  la escena artística parisina,

 

Durante casi un mes medio viajó a lo largo de la costa atlántica y llegó a la ciudad pesquera  de Saint-Tropez – no la que hoy conocemos por cierto – donde  se asentó marcando un punto de inflexión en su carrera y en su Marca Personal como Artista.

 

Una de las primeras obras que Signac pintó después de su llegada  a Saint-Tropez fue   ‘ Le Port au Soleil Couchant ‘ , Opus 236 . En este deslumbrante trabajo, el agua recorre suavemente el casco de un barco de pesca mientras el sol se pone en la Riviera.

 

Paul Signac y su Marca Personal . Una de las primeras obras que Signac pintó después de su llegada a Saint-Tropez fue Le Port au Soleil Couchant, Opus 236 . En este deslumbrante trabajo, el agua recorre suavemente el casco de un barco de pesca mientras el sol se pone en la Riviera.Las elegantes curvas del barco de pesca, la brisa del anochecer y la intrincada estructura en forma de mosaico con puntos de pintura azul, verde, naranja y amarilla que capturan los rayos dorados finales del sol resaltan el dominio de Signac del puntillismo y su pincel flexible, marca la transición a su período alegre y luminoso. by Mary de Sojo Personal Branding

 

Las elegantes curvas del barco de pesca, la brisa del anochecer y la intrincada estructura en forma de mosaico con puntos de pintura azul, verde, naranja y amarilla que capturan los rayos dorados finales del sol resaltan el dominio de Signac del Puntillismo y su pincel flexible, marcando la transición a su período alegre y luminoso.Es una pintura que representa el tiempo importante que el artista pasó en Saint-Tropez, donde finalmente compró una casa y un estudio llamado La Hune.

 

“El trabajo resume cómo Signac llegó a ver a Saint-Tropez como un refugio tranquilo, al margen de la industrialización,”  dice Keith Gill, Jefe del área Impresionista y Venta de Arte Moderno de Christies.

 

Signac, Seurat y sus colegas Neoimpresionistas iniciaron un proceso en el Modernismo para descomponer los componentes básicos de una pintura, de alguna manera, separando el color de los objetos, un paso importante hacia la Abstracción.

 

Siguiente
Anterior

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies